martes, 14 de octubre de 2025

¿Existe el poncho “argentino?

Cuestión que se las trae

Por Miguel Carrillo Bascary

En una serie de notas publicadas en este Blog referencié que varias provincias adoptaron un diseño particular de poncho con el que se identifican. Aún tengo en carpeta abordar los de varias otras. En cada caso existe una ley que fundamenta la selección, requisito imprescindible para atribuirles la representación que los califica. Vale reflexionar que la ley es una decisión que adoptan los representantes de la ciudadanía en un sistema democrático por lo que, en definitiva, quien legisla es el pueblo.

Es el momento hoy de contestar las preguntas de varios lectores interesados en conocer si hay un modelo particular de poncho que represente a nuestro país.

La respuesta es negativa, de manera contundente, ya que hasta el momento no se  dictó una ley que consagre como tal a un diseño en particular.

Sin embargo, investigando en Internet se encontrarán muchos que se promocionan con los títulos de “poncho argentino” o “poncho patrio (1)” ¿Cómo se explica esto?

Resulta evidente que se trata de una maniobra de marketing en procura de instalar un determinado modelo en la consideración de eventuales interesados. Esto es posible porque la generalidad de la población ignora que, para hablar de un “poncho argentino o patrio”, es imprescindible que exista esa ley declarativa. Con el uso de tales calificativos quizás no estemos ante una mistificación, pero sí ante un procedimiento rayano en ella, que explota el desconocimiento de los interesados en adquirir un producto que consideran auténtico.

Tras dejar esto debidamente aclarado comparto con los lectores una apreciable cantidad de diseños a los que sus fabricantes califican como “argentinos” o “patrios”.

               

                

                   

           

Como queda expresado, predomina el color celeste con detalles en blanco, una suerte de reflejo de los que emplea la Bandera nacional. En ocasiones se le borda el Sol que luce en la Enseña patria y en otros la aplicación consiste en un Escudo nacional, para otros se opta por guardas de chakanas (cruces andinas). Para los flecos perimetrales la preferencia radica en el blanco.

----------------

(1) Originalmente se llamaron "ponchos patrios" a los que se destinaban al ejército, eran de burda confección de color azul, sin ningun aditamenteo decorativo y con cuello alzado.

domingo, 12 de octubre de 2025

En el día de la Hispanidad

A pedido de varios amigos

 

Desde que se perfiló la conmemoración del día de la fecha recibió diversas denominaciones obre las que me excuso de abundar por ser otro el motivo de esta nota.

De hecho, solo quiero responder al pedido de varios lectores, interesados de conocer qué estudios había compartido en este Blog que tuvieran por objeto a la llamada “Bandera de la Raza”.

Cumplo aportando las referencias del caso, espero que les gusten. Cordial saludo, particularmente a los hispanohablantes.

Una bandera injustamente olvidada. La “Bandera de la Raza”, víctima de la ideología

https://banderasargentinas.blogspot.com/2019/01/una-bandera-injustamente-olvidada.html

Un proyecto utópico y su olvidada bandera. 1919 - La primera Bandera de la Raza

https://banderasargentinas.blogspot.com/2019/01/un-proyecto-utopico-y-su-olvidada.html

Aprovecho la ocasión y les comparto varios rediseños,  que recopilé en los últimos años, son fruto de la fantasía elaborados por algunos entusiastas. Los cuatro respetan la filosofía del vexilo original.

Dongato 1

Dongato 2

Solistini (r-vexi)

José Manuel Estrada

M.C.B.

 


sábado, 11 de octubre de 2025

Novedad que sorprende

Avatares de las bandas gubernamentales

Por Miguel Carrillo Bascary

El uso de bandas como símbolos de autoridad o de dignidad es una constante universal. Indican el ejercicio de un significativo grado de poder en la sociedad, pero también la pertenencia a una orden. Los testimonios abundan en todas las culturas y en todos los tiempos. De su análisis, podemos detraer una serie de reglas para su empleo en concreto.

Para su uso rigen principios que determinan la etiqueta en el vestir que propone el Ceremonial público para diversas circunstancias, especialmente las que demanden mayor formalidad.

Uno de ellos dispone que penderán del hombro derecho, atravesando el pecho y la espalda, hasta la izquierda de la cintura; aunque hay estados donde la tradición es inversa. No dejo también de señalar, que existen representaciones pictóricas en que se presentan a la inversa, bien sea por licencia artística o desconocimiento del autor.

Cuando los funcionarios visten uniformes, las bandas van sobre el mismo, bien visibles, ya que indican el mando que sus portadores invisten.

Si se trata de un traje de calle, las bandas se llevan por sobre el saco; pero, cuando el conjunto es de etiqueta (frac, chaqué, spencer, generalmente) se revisten sobre el chaleco, pero con la chaqueta abierta, para permitir que se aprecie de forma discreta, pero suficiente. Las mujeres siempre portan la banda por sobre sus vestidos, aun cuando se trata de trajes sastres.

En ocasiones pueden llevarse sobre vestimentas típicas de alguna cultura, pero los casos son excepcionales. Los estados semitas prescinden de estos implementos.

La flexibilidad de la etiqueta que se manifiesta en las últimas décadas hoy tolera que algunos funcionarios prescindan de llevar corbata cuando revisten las bandas que evidencias su autoridad. En Argentina, la tendencia la inició el expresidente Mauricio Macri, a ella se adscribieron varios gobernadores. Obvio es decir que el detalle escandaliza a los puristas y que en el ámbito internacional no es bien visto, para nada pues señala un grado de displicencia extraño a la etiqueta de ámbitos estatales.

Lo escrito señala lo usual, pero, el poco respeto por las pautas de Ceremonial, justifica comentar la fotografía que abre esta nota. Fue tomada del periódico Infobae del pasado 2 de agosto de 2025 y muestra al gobernador de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur con la banda que caracteriza su cargo colocada ¡sobre su camisa!

Quede en claro que el funcionario tiene el derecho de vestir como le plazca, pero su criterio no deja de ser calificar de disruptiva. Otros colegas seguramente serán mucho menos piadosos con el calificativo con que empleen para juzgar la imagen. Como mínimo no resulta elegante y esto afecta la imagen institucional.

Me queda un consuelo, ¡menos mal que se trató de una camisa lisa y de mangas largas! ¿Ustedes se representan qué concepto merecería si la prenda tuviera mangas cortas o fuera de un textil de fantasía?

lunes, 6 de octubre de 2025

LOS 300 DE ROSARIO

En definitiva: dos preguntas 

Banderita alegórica que se distribuyó profusamente en la celebración de 1925 (Museo Histórico Provincial, Rosario)

Por Miguel Carrillo Bascary

Verdaderamente los rosarinos somos … ¡complejos! (aunque algunos usarían otros calificativos)

Estamos en vísperas del 7 de octubre del año 2025 en que nuestra Municipalidad nos propone celebrar “los 300 años de Rosario”.

Hace cien años, fueron los propio rosarinos quienes desde diversos sectores de la civilidad resolvieron festejar los 200 de lo que llamaron “la fundación de Rosario”. El gobierno acompañó la iniciativa.

Entonces, casi 400.000 rosarinos se dieron de lleno a festejarlo y lo hicieron en forma. Hubo actos de todo tipo, inauguraciones, bailes, certámenes deportivos, banquetes, desfiles, iluminación de edificios públicos, festivales artísticos, misas y procesión, bailes populares, visitas importantes, galas, ornamentaciones, descubrimientos de placas, imposición de nombres, entrega de medallas alegóricas y discursos, muchos discursos.

Todos admiten que Rosario no tuvo una fundación formal, pero asumió por propia decisión que a su origen tuviera una referencia cierta, indubitable. 

Lo hizo arraigando en la veneración de una pequeña imagen de Nuestra Señora del Rosario a la que los rosarinos y rosarinas del siglo XVIII levantaron una humilde capilla de abobe. Ante Ella llevaron sus hijos a bautizar, frente a la misma concurrieron para pedir la bendición de sus matrimonios. De esto dan cuenta los libros parroquiales, que identifican a una niña de nombre Petrona como la “primera rosarina”, bautizada el 7 de mayo de 1731, quien con catorce días de vida fue llevada en brazos de su feliz madre, Juana Medina, y de su orgulloso padre, Marcos de Ávalos[1], quienes pidieron así que fuera admitida en la Iglesia.

Donde todo empezó, la Capilla y la Catedral que levantaron los rosarinos

Más tarde, ese poblado que surgió sin nombre fue reconocido como la "Capilla del Rosario", una pujante ciudad desde 1852 y una urbe que se abre a la realidad de su autonomía plena desde el año 2025.

Por todo esto, por propia decisión, Rosario tomó como “su día” al 7 de octubre, fiesta universal de nuestra Madre en su advocación del Rosario[2].

Nuestra Señora del Rosario, fundadora y patrona de la ciudad

Hoy los rosarinos sumos más de un millón, pero algo parece haber cambiado desde 1925. Los sentimientos son distintos.

Muchos cuestionan esto de los “300 años”, discuten sobre la certeza del número y descreen de su significado. Otros se refugian en la indiferencia de sus rutinas, como si nada pasara, negando de la dimensión de la fiesta. Algunos esperan con ansias un efímero espectáculo musical, en el marco silente Monumento que honra a Rosario en su condición de “cuna de la Bandera nacional”. Otros recrearán las manifestaciones inveteradas de fe y agradecimiento hacia Aquella que reiteradamente se reconoció como amorosa “patrona de la ciudad”.

Cada rosarina, cada rosarino es libre de vivenciar la fecha a su arbitrio pero, viendo el panorama que se nos presenta, no puedo dejar de pensar que otros pueblos toman cada oportunidad como una fiesta, que celebran en conjunto, cada uno al ritmo de sus alegrías y percepciones, pero todos confluyendo en el abrazo del encuentro, sin exclusiones de ningún tipo. Siento que no pasa con Rosario.

Lo paradójico es que muchos rosarinos envidian ese “saber festejar” que anima a esos otros pueblos y que, al llegar ciertas fechas, se endeudan y viajan para mimetizarse con ellos.

Es así que, mirando ese río a cuya ribera nació Rosario, no dejo de preguntarme, con cierta nostalgia y curiosidad:

¿qué habrá sido en la vida ese niño o niña que con justificada ilusión empuñó la banderita que abre esta nota?

Pero, también me pregunto, con mucha esperanza:

¿qué sentimientos embargarán al pueblo de Rosario en el 2125?

--------------------------------------------------------------------

Aclaración: el hecho de que en la bandera se lea "Octubre 4" obedece a que en 1925 este día fue domingo para permitir que la generalidad de la población particiara de los festejos, cuando se declaró al día 7 como feriado los eventos se desarrollaron en forma coincidente.

Notas

[1] Así lo recuerda la Ordenanza Nº8.277, aprobada en el año 2008, que impuso su nombre a un pasaje de la ciudad. La iniciativa partió de la Junta de Historia de Rosario, entidad del ámbito privado, cuyo fin es el estudio de nuestra ciudad. Véase el texto de la norma en: https://www.rosario.gob.ar/normativa/verArchivo?tipo=pdf&id=52322

[2] En breves palabras. Es necesario hacer presente que el fundador de una ciudad adquiría los privilegios del patronato. Es decir que, en tal carácter, tenía la precedencia en las ceremonias públicas, gozaba de la posibilidad de discernir cargos y otras prebendas. De hecho, la ley de 1823 que reconoció a Rosario como “ilustre y fiel villa”,  y el decreto municipal Nº1.435 de 1979, reconocen específicamente a Nuestra Señora del Rosario como patrona de la hoy ciudad.

viernes, 3 de octubre de 2025

Campo, cielo y trabajo: bandera de Agroactiva

Símbolo corporativo, vocación de bandera sectorial

Bandera de Agroactiva

Por Miguel Carrillo Bascary

Esta nota empezó a escribirse desde Nueva York, cuando mi amigo Gustavo T, experto en el estudio de la Vexilología, me preguntó qué referencias tenía sobre la “bandera de Agroactiva”, cuya imagen me mandó. Intentando satisfacer su curiosidad me dediqué a buscar antecedentes, los que ahora comparto con mi amigo y con todos los lectores. Verán que interesante evolución plantea.

Un poco de historia

El sector agro ganadero de las República Argentina cuenta, con Agroactiva una mega muestra para el campo. Originalmente dedicada a las maquinarias, con el transcurso de sus treinta y un ediciones se ha convertido en un ámbito integral de servicios, productos y un centro internacional de negocios.

En los últimos años se concreta a cielo abierto, en los alrededores de la localidad de Armstrong, provincia de Santa Fe, junto al límite con la de Córdoba, es decir en el núcleo productivo de la pampa húmeda, región cerealera y sojera por excelencia.

Constituye un polo de encuentro de personas y empresas que durante el encuentro tienen un punto en común, de manera que ya no se trata solo de una muestra comercial, sino que se ha transformado en un importante centro de formación de opinión y hasta conforma una verdadera fiesta popular.

En realidad, Agroactiva es una empresa desarrollada por Luis Nardi, al que posteriormente se sumaron sus hijos. Tiene su domicilio en la ciudad de Pergamino, provincia de Bs. Aires. Su lema es “Donde el campo levanta su bandera”, lo que a partir del 2025 concretó mostrando aquella de la que trata esta nota.

Imagotipo empresarial

Fue presentada formalmente en junio del corriente año, con el objetivo de que sirviera para representar al ruralismo argentino, al par que identifica a la muestra propiamente dicha. Esto es lo curioso del vexilo ya que no solo se trata de una divisa corporativa, sino que también aspira a ser emblema de tan importante la actividad. A juzgar por la aceptación que recogió de los participantes estaría en vías de conseguirlo. Por su parte, la empresa difunde la bandera a través de sus redes sociales y en sus presentaciones.

Quienes estudiamos la Vexilología detectamos que en el proceso de los símbolos se registran diversas etapas:

a) la definición, en la que el creador define los elementos y colores que tendrá la bandera; b) la propuesta, que se concreta en un momento determinado, ante una comunidad en particular; si la respuesta es positiva se llega a  c) la aceptación, que protagoniza la comunidad a través de distintos actos, particularmente mediante su uso y multiplicación;  y, para que el símbolo se afiance definitivamente, deberá darse d) el enriquecimiento, en que su significado se vinculara de manera positiva con las experiencias sociales a las que se asocie.

Rosana Nardi, directora general de Agroactiva, manifestó al respecto:

 Quisimos crear un símbolo que nos represente. Tiene los colores de nuestro paisaje: el celeste del cielo y el verde de nuestros cultivos. Y un escudo que simboliza lo que somos: arraigo, tradición, simpleza, innovación, trabajo, producción…. amor por nuestra tierra. El campo merecía su bandera, ¿quién mejor que Agroactiva para crearla?”

De esta manera encontramos que: Agroactiva propuso y presentó el emblema, su público lo aceptó, se abre ahora la etapa del enriquecimiento en que el vexilo deberá encarnarse en las vivencias propias del sector de manera que ser transforme en un elemento común a las diversas manifestaciones del sector ruralista argentino.

 Portal de la feria mostrando banderas en inusual posición vertical, con menor superficie de vuelo se favorece la visibilidad de la carga

Esto no implica sustituir ninguna de las muchas banderas que suelen vincularse con esta realidad, simplemente es una dimensión más en el caleidoscopio de la sociedad moderna.

En el decir de Agroactiva sería, la enseña es “un paso hacia el fortalecimiento de la visibilidad cultural y la unidad de quienes trabajan en la agricultura”. 

El staff con la nueva bandera

Simbología

Trataré de describir sus elementos y las ideas que trasmiten cada uno.

El verdor de los campos constituye el núcleo base del diseño, sobre el mismo se disponen los colores de la bandera argentina.

Carga en el centro, también en verde, el escudo. En el campo superior destaca un molino de viento, elemento esencial que permite aportar el agua necesaria para los cultivos; dos biplanos y dos drones, representando la evolución de la tecnología de vuelo aplicables a la producción agraria. Sobre el horizonte destaca una cosechadora, con una vaca lechera sobre la derecha, y un tractor, hacia su izquierda. El campo inferior presenta siete surcos centrados en el abismo de la composición.

El blasón está orlado por laureles, cuyos tallos quedan ocultos por el campo. Por timbre, una espiga de trigo.

Nota: recomiendo a los interesados en la evolución de la muestra que lean el reportaje realizado a su mentor en: https://news.agrofy.com.ar/noticia/209626/luis-nardi-y-anecdotas-inicios-agroactiva-sueno-algo-grande-30-anos-megamuestra-campo

miércoles, 1 de octubre de 2025

VEXY DAY 2025, nuestro día

Día internacional de la Vexilología

Bandera de la FIAV 1967 y la actual

Por Miguel Carrillo Bascary

Por decisión de la FIAV “Federation of Vexillological Associations”, cada 1º de octubre se celebra el “Día Internacional de la Vexilología y de los vexilólogos”.

Es motivo suficiente para enviar un gran abrazo a los colegas de todo el mundo, extensivo a quienes gustan de leer y estudiar la disciplina.

La ocasión habilita a recordar algunas de las notas publicados en este Blog que tienene a la Vexilologia como tema central: 

Una pasión de paños y diseño. Banderas y libros de Whitney Smith - http://banderasargentinas.blogspot.com/2017/11/unapasion-de-panos-y-diseno-banderasy.html

El legado de Whitney Smith - http://banderasargentinas.blogspot.com/2017/11/el-legado-de-withney-smith-por.html

Whitney Smith, padre de la Vexilología - http://banderasargentinas.blogspot.com/2017/11/whitneysmith-padre-de-la-vexilologia.html

Vexilología ¿Qué es y cómo se estudia? Respuestas y otras consideraciones -            https://banderasargentinas.blogspot.com/2022/08/vexilologia-que-es-y-como-se-estudia.html

Subdivisiones de la Vexilología. La riqueza de la diversidad - https://banderasargentinas.blogspot.com/2024/01/subdivisiones-de-la-vexilologia.html

martes, 30 de septiembre de 2025

¡Quién como Dios! ¡Nadie como Dios!

Las banderas del Príncipe de los Ángeles

“San Miguel”, Cristóbal de Villalpando
(referencias en el texto)

Cada 29 de septiembre, el Santoral católico recuerda desde el siglo V la festividad de San Miguel Arcángel, considerado por la tradición cristiana como el “príncipe de las milicias celestiales”, quien derrotó a Satanás en combate singlar. La veneración que recibe por parte del pueblo de Dios se extiende de manera universal, no es el caso abundar al respecto. A lo largo de la historia el Arcángel es invocado como intercesor ante Dios en múltiples circunstancias. Por tradición se lo considera uno de los patronos de la Iglesia. Como forma de señalar la importancia angélica en la historia de la Salvación, en el año 2013  el Papa Francisco consagró a San Miguel como patrono del Estado del Vaticano, en conjunto con San José.

Siendo los ángeles seres puramente espirituales el Arte les asigna rasgos antropomórficos con la adición de alas y un resplandor que representa su presencia ante la Luz que surge de Dios, indicativo de que se encuentran en perenne visión beatífica.

Tras estos sumarios antecedentes vale afirmar que el Arte caracteriza a San Miguel como un guerrero con armadura similar a las usadas por los legionarios de Roma, aparece armado con una espada (a veces en llamas), en ocasiones suma una balanza, indicativo de la justicia. Su cabeza rara vez está cubierta y, en la eventualidad, el casco siempre deja ver su rostro. La imaginería propia de cada cultura aporta sutiles adiciones a esta imagen paradigmática.

Sobre esta base, me interesa aportar referencias sobre la relación entre estas representaciones del Santo Arcángel y la Vexilología. Dos son las perspectivas al respecto lo que habilita subdividir esta nota:

Primera parte: Las banderas que empuña el Arcángel

Si la cultura cristiana lo considera como el general de los ejércitos divinos, es lógico que lo manifieste en el lábaro que porta en combate. Obviamente, será la bandera que se atribuye a la Dios, creador del universo, fuente de toda Justicia y señor de la Historia, ya que en muchos casos la representación celestial aparece con vexilos de estas características, bien sea de la Cruz con fondo blanco o rojo, sin olvidar diseños alternativos. Sobre el punto se publicó en este blog una serie de notas, a la que corresponde remitir[1].

Algunos ejemplos:

El primero permite señalar un estandarte rojo, que carga una gran cruz blanca en su centro, con el paño sembrado de cruces menores.

“Arcángel San Miguel” (Gaspar de Berrío, óleo sobre tela, ca. 1740-1760)  
Casa de la Moneda de Potosí 

El próximo nos muestra el clásico vexilo cristiano de paño blanco con una cruz roja, sobre el que trato in extenso en las notas preindicadas.

“San Miquel Arcángel derrota al demonio” (Miquel Esteve, óleo sobre tabla, ca. 1525) Museo de Bellas Artes, Valencia, España

Ahora veremos otra bandera blanca, con una peculiar forma de cruz, en gules.

“Arcángel Miguel” (Anónimo, sine data) 
San Cristóbal de las Casas, México

Otra variante, en esta oportunidad la enseña porta una gran cruz paté, en gules disminuido, casi leonado. Esta inusual declinación cromática permite que el símbolo no compita con la capa, con lo que se jerarquiza al personaje.

“San Miguel” (Cristóbal de Villalpando, ca. 1675- 1714), óleo sobre tela 
Parroquia de San Pedro, Cholula, México

El motivo de la cruz paté se repite, esta vez con brazos convexos y simétricos, sobre un vexilo de estructura farpada, que termina en borlas, como en el caso anterior.

“Arcángel Miguel” (Autor anónimo, óleo sobre tela, sine data) 
Parroquia Santo Domingo, Chiapas, México

En las siguientes obras, una cruz del tipo procesional transformada en lanza lleva un pendoncito rojo o bien carece de él:

 

“San Miguel atravesando al demonio” (Joseph Lieferinxe, 1480-1500) 
Museo del Petit-Palais, Aviñón, Francia

“San Miguel y el Dragón” (Autor desconocido, témpera, ca. 1430-1440) 
Museo J. Paul Getty, Los Ángeles, California

La identificación de San Miguel con la nación mexicana, de la que se considera su ángel custodio, se evidencia en esta imagen, donde porta una bandera con Nuestra Señora de Guadalupe pintada sobre un níveo paño. Esto sugiere que pudo inspirar al líder revolucionario presbítero Miguel Hidalgo para elaborar aquella con la que encabezó la toma de Guanajuato (28 de septiembre de 1810).

“El Arcángel San Miguel derrota al demonio con el estandarte de Guadalupe” 
(Autor anónimo, siglo XVIII) Museo de la Basílica de Guadalupe, Ciudad de México

De similar estructura pictórica que la anterior es este óleo sobre tela que carga una Virgen María de una advocación no determinada, pero que se correspondería a una Inmaculada Concepción. Conforme a la dinámica que propone el fondo el vexilo es farpado.

“San Miguel Arcángel.” (Cristóbal Villalpando, ca. 1686-1690) 
Colección privada, ciudad de México.

En la próxima representación se sustituyó el clásico lábaro por un vexilo blanco, donde campea el grito de guerra que la tradición atribuye al Arcángel cuando enfrentó al demonio: Quis ut Deus (¿Quién como Dios?), lo que es dable interpretar como: “¡Nadie como Dios!”.

“San Miguel Arcángel” (Autor brasileño, anónimo, s. XIX) 
San Salvador, Bahía, Brasil

Como una curiosidad se muestra una reproducción de la obra anterior, que fue intervenida para asimilarla al sentir de Nicaragua, cuyos colores fueron repintados sobre el estandarte, referenciar así a su bandera nacional.

“San Miguel Arcángel” (Autor anónimo) 
Parroquia homónima, barrio El Guineo, Matagalpa, Nicaragua

Resulta de mucho interés este óleo, donde el Santo porta una bandera blanca con el monograma característico de la Compañía de Jesús, la Orden Jesuita, expulsada del imperio español por orden de Carlos III. Contiene el monograma “JHS” (“Jesús, Hombre y Salvador”) inscripto en un Sol de rayos rectos y flamígeros, al que algunos denominan “sol jesuita”. Constituye un silente alegato ante la injusticia de la decisión real.

“San Miguel Arcángel” (Antonio de Santander, siglo XVII) 
Colegio jesuita de Tepotzotlán, Estado de México)

Se presenta ahora un notable óleo que incorpora a la Santísima Trinidad, ante la que el Príncipe de la Militia Dei parece rendir cuentas de haber cumplido su misión. En su mano derecha lleva un lábaro albo, en cuyo centro hay una figura con forma de Sol de contorno irregular, con rayos rectos y ondeados donde se lee “Viva Jesús”, una expresión triunfal un tanto ingenua, que con cierta picardía recuerda demasiado al monograma jesuita. Es factible apuntar que las letras están en rojo, color que en la Liturgia significa el martirio en razón de la fe. ¡Todo muy sugestivo, verdaderamente!

"La Santísima Trinidad y San Miguel Arcángel" (José de Paéz, ca. 1750-1790) Colección particular. Ciudad de México

Para terminar esta sección, les presento la originalísima bandera que vemos en manos del Santo Arcángel, que expone un triángulo, símbolo de la santísima trinidad y el “ojo de Dios”, emblema de su omnipresencia. Sobre esta imagen ya tuve oportunidad de extenderme en una anterior publicación, a la que me remito en razón de la brevedad[2].

“San Miguel Arcángel” 
Museo Arquidiocesano de Arte Sacro, Tucumán, Argentina

Segunda parte: El Arcángel Miguel en la Vexilología actual

La innegable importancia que la Biblia asigna al Arcángel se refleja en la multitud de vexilos que lo muestran como su carga principal. Esto se potencia por la correspondencia de su impronta militar con los tiempos de la caballería medieval, también se advierte un notable grado de favoritismo en los estandartes y pendones de las iglesias ortodoxas. Para este análisis prescindiré de aquellos que tienen una naturaleza netamente religiosa. El orden en que se presentan es aleatorio.

Bandera de la ciudad y la región de Kyiv (Kiev), capital de Ucrania. Desde antiguo carga la imagen el Santo Arcángel sobre paño azul. Se oficializó en 1995.

Otras banderas ucranianas:     

Región y ciudad de Ivano Frankyivsk y Skole (Lviv), Ucrania

Bandera de la región y ciudad de Arkangel (Rusia). Muestra el clásico saltire celeste sobre paño blanco, propio de la Armada rusa y en su centro cargo el escudo de la jurisdicción, con San Miguel como elemento esencial. Esto se explica porque la ciudad fue el principal puerto marítimo del imperio, hasta que fue desplazado cuando se construyó San Petersburgo, en el año 1703.

Banderas gemelas de Ignacio Allende. Fueron confeccionadas por este capitán novohispánico en 1810. Tras ser vencido por las tropas realistas fueron llevadas a España como trofeo. Entre los vexilos que muestra el conjunto central se observa a San Miguel de pie, con sus armas; su inclusión se explica por cuanto se lo considera como ángel custodio de la nación mexicana.

“Bandera Cruz” de Allende – Detalle de su carga, redibujada

Bandera de la ciudad de Palencia (Castilla y León, España), fue adoptada en el año 2025.

 

Nota: testimonio mi agradecimiento a ARCA Arte Colonial, portal del que tomé muchas de las imágenes de este trabajo. Ref.: https://arcav1.uniandes.edu.co/